Tenemos convocada el miércoles, 16 de octubre, a las 19:00 horas la reunión inicial de los tutores con las familias, en la que se tratarán cuestiones generales, además de recomendaciones, y se resolverán las dudas de las familias.
Las distintas reuniones se realizarán en el aula de cada grupo.
Según la Clínica Mayo, la dislexia es un trastorno del aprendizaje que consiste en dificultad para la lectura debido a inconvenientes para identificar los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las letras y las palabras (decodificación). La dislexia, también llamada «discapacidad para la lectura», es una consecuencia de diferencias individuales en las áreas del cerebro que procesan el lenguaje.
La dislexia no se debe a problemas intelectuales, de la audición o de la vista. La mayoría de los niños con dislexia pueden tener un buen resultado en la escuela con un programa de tutorías o de educación especializada. El apoyo emocional también juega un papel importante.
Las personas con este trastorno presentan un nivel de lectura por debajo de lo esperado, problemas para encontrar la palabra correcta o elaborar una respuesta a una pregunta, problemas para recordar secuencia de cosas, etc. (información de somosdisca.es).
Podemos ayudar a estas personas creando texto con tipos de letra de «palo seco», es decir, fuentes sans serif uniformemente espaciadas, como la letra Arial o la Comic sans. También está la fuente OpenDyslexic que está diseñada específicamente para facilitar las dificultades asociadas a este trastorno.
En esta primera entrada del curso 24-25 os queremos recordar que este espacio está pensado para mejorar el uso seguro y saludable de la tecnología digital. Esta vez os queremos dar pautas para que nuestras contraseñas sean seguras.
Las claves son fundamentales para casi cualquier cosa que hagamos en Internet: comprar, hacer una transferencia, …, incluso entrar en nuestra clase de Classroom. Eso quiere decir que si nuestra contraseña no es lo suficientemente segura, tendremos problemas.
Una de las primeras recomendaciones es que la clave tenga 8 o más caracteres. Para entender el por qué, vamos a poner un ejemplo:
Supongamos que tenemos una caja fuerte cuya combinación solo tiene un número ¿en cuántos intentos podrá abrirla un posible ladrón?. Las combinaciones posibles son: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, o 9. Es decir, como máximo va a probar 9 combinaciones antes de acertar. Si en vez de un número son dos, las combinaciones serán del 00 al 99 (100 posibilidades), por lo que pasamos de 10 a 100 posibles contraseñas. Eso significa multiplicar por 10 el número de posibilidades. Así, si tenemos tres números, tendremos 1000 posibilidades. Es decir, cada carácter que tenga nuestra contraseña mejora su seguridad de forma exponencial.
Para ver más recomendaciones para hacer claves seguras, y otras recomendaciones de seguridad, te recomendamos que consultes nuestra Guía de Internet para la ESO.
Estamos en pleno proceso de renovación de nuestro Consejo Escolar, un órgano fundamental para la buena marcha de cualquier centro educativo, en el que participan todos los sectores de la comunidad educativa.
El próximo lunes, 16 de septiembre, comenzamos este nuevo curso (ver calendario escolar). Este día lo dedicaremos a recibir al alumnado, darle su horario, y comentar con ellos las normas del centro. El horario de este primer día será de 12:30 a 14:30, comenzando ya el martes con horario normal (de 8:00 a 14:30).
Les recordamos que este primer día habrá transporte escolar. Por favor, que no se olviden el material necesario para poder tomar nota.
En esta guía para el alumnado (pincha en este enlace para abrirla) encontrarás un pequeño recorrido por los dispositivos y herramientas digitales que nuestro alumnado va a tener que utilizar, y cómo hacer un uso seguro y responsable de ellos.
Como pueden ver en el calendario escolar de la provincia de Granada, el periodo de clases comienza el lunes, 16 de septiembre, y finaliza el martes, 24 de junio.
A los días no lectivos indicados en el calendario provincial, se deben añadir otros tres que elije el Consejo Escolar Municipal, y que este año son:
La materia de Computación y Robótica es una optativa de dos horas semanales que se oferta para 1º, 2º y 3º de ESO. Uno de nuestros profesores del Departamento de Tecnología, Don Miguel Ruiz, nos presenta un pequeño bosquejo de qué es la materia de Computación y Robótica, con algunas de las actividades prácticas desarrolladas durante el curso.
Antes que nada hemos aprendido a hacer un uso seguro, responsable y saludable de la tecnología. Algo imprescindible para todos actualmente.
En el propio título de la materia podemos ver dos conceptos claros: Computación por un lado, y Robótica por otro. Pues empecemos por la Computación. De forma sencilla podemos decir que la computación es la programación de ordenadores y otros dispositivos. Es decir, hacer que esos dispositivos hagan lo que queremos que hagan. Para comenzar en la programación lo solemos hacer mediante «computación desenchufada»; eso significa que aprendemos a programar sin ordenadores, ya que un programa no es más una secuencia de órdenes, y sirve tanto para controlar un ordenador, como para decirle a alguien como se cocina una receta. Los fundamentos usados en programación se pueden utilizar para resolver problemas en cualquier ámbito, y se han dado en llamar «pensamiento computacional».
Una vez que conocemos los fundamentos de la programación empezamos fuerte, creando apps para nuestros propios móviles (calculadoras, apps que hablan, marcadores, etc.). Nosotros utilizamos programación mediante bloques gráficos con AppInventor.
También conocemos qué es el Big Data y la Inteligencia Artificial, entrenando a alguna IA para que aprenda lo que nosotros queremos, y utilizándola después para integrarla en nuestros programas. Así hacemos un pequeño Chatbot.
Una vez que conocemos la computación, empezamos con la robótica. Para poder manejar un robot, tenemos que aprender a programar una tarjeta controladora. Nosotros hemos usado la tarjeta Micro:Bit y la hemos programado mediante MakeCode, también mediante bloques gráficos.
El curso se nos ha hecho corto, y no hemos llegado a utilizar un robot, pero será para el próximo curso.
Os dejo aquí un pequeño vídeo resumen de algunas actividades prácticas hechas con la tarjeta controladora Micro:Bit.